PROGRAMA CCCC2025
Martes 6 de mayo ///////////////////////////////////
8,30h. Apertura mesa de inscripciones
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE – Sala de Conferencias
9,00h – 9,30h. Conference Opening | Inauguración del Congreso
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE – Sala de Conferencias
9,30h - 10,45h. Panel session 1. Inteligencia Artificial en la comunicación del Cambio Climático
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE - Sala de Conferencias
1.1. Narrativas digitales sobre inteligencia artificial y cambio climático: un estudio de encuadres mediáticos. Ángela Alonso Jurnet, Ainara Larrondo Ureta y Mikel Leibar Ruiz de Gauna (Universidad del País Vasco, UPV/EHU).
Este estudio identifica los principales encuadres utilizados en la cobertura mediática digital sobre IA y cambio climático, comparando las diferencias y similitudes entre los medios generalistas y los especializados en medioambiente. Para lograrlo, se emplea un análisis de contenido basado en una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos. A medida que la IA se convierte en un actor central en la lucha contra el cambio climático, es fundamental comprender cómo su imagen es moldeada en el debate público. En este sentido, este estudio ofrece perspectivas clave para periodistas, científicos y formuladores de políticas.
1.2. Lo real, lo virtual y lo artificial: conceptualizando lo que es y lo que puede ser desde el periodismo y la divulgación ambiental. Cristina López-Navas, Gemma Teso Alonso y María Cadilla Baz (Universidad Complutense de Madrid).
Esta investigación indentifica la presencia y funciones de la IA en la producción de noticias sobre cambio climático, explorando las percepciones de periodistas ambientales y divulgadores científicos sobre las oportunidades y riesgos de la IA en la construcción de discursos sobre la crisis climática. Aunque los resultados aún están en fase de análisis, se espera que el estudio evidencie cómo la IA está reconfigurando la producción y recepción de la información climática. Se prevé identificar tendencias en la automatización de los discursos mediáticos, sus efectos en los marcos interpretativos y los desafíos que plantea para la validación de referentes en la comunicación ambiental.
1.3. El uso de la IA por parte de periodistas y divulgadores ambientales. Diseño de un análisis cualitativo mediante Atlas.ti. Enrique Morales Corral (Universidad De Valladolid), Beatriz Catalina García (Universidad Rey Juan Carlos) y Carlos Lozano Ascencio (Universidad Rey Juan Carlos).
Este análisis cualitativo utiliza el software específico Atlas.ti 25 (Scientific Software) y varios focus group de periodistas ambientales y divulgadores científicos para ofrecer una visión transversal del uso de la IA en el sector profesional del periodismo. Es especialmente relevante este enfoque porque muchas veces la cantidad de datos disponibles para la realización de piezas informativas o divulgativas para el periodismo ambiental puede ser abrumadora, siendo la IA una herramienta que puede ser eficaz para este cometido.
11h-12,15h. Panel session 2. Videojuegos educativos sobre Cambio Climático
WITH ATTENDANCE | PRESENCIAL [ES] – Sala de Conferencias
Presentación de videojuegos climáticos para el aula: "Resiliencia" (Gonzalo Ramia "Goragarx", Universidad Jaume I, UJI), "El Señor de los Arbustos GO" (Victor Manuel Pérez Colado, NORD University) y "Winter Bicycle" (Proyecto Innova UCM del Grupo de Investigación COMEIN).
Modera: Javier de la Vara (Universidad Complutense de Madrid)
12,30h-14,00h. Panel session 3. Discursos del odio y Cambio Climático
WITH ATTENDANCE | PRESENCIAL [ES] – Sala de Conferencias
Conversatorio sobre cómo están afectando los discursos del odio en el ámbito del cambio climático. Participan: Pampa García Molina (Science Media Center), Carlos Arcila Calderón (experto en análisis de los discursos de odio y Catedrático de la Universidad de Salamanca). Modera: Patricia Sánchez-Holgado (Universidad de Salamanca).
15h-17,30h. Panel session 4.Taller de Videojuegos sobre Cambio Climático.
Testeo de videojuegos sobre cambio climático en el Máster Universitario en Comunicación de las Organizaciones Mast.CO UCM: "Resiliencia" (Gonzalo Ramia "Goragarx", Universidad Jaume I, UJI), "El Señor de los Arbustos GO" (Victor Manuel Pérez Colado, NORD University) y "Winter Bicycle" (proyecto Innova UCM Grupo COMEIN).
Coordina la actividad: Gema Bonales (UCM)
16,00h-18,00h. Panel session 5. Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático
WITH ATTENDANCE | PRESENCIAL [EN] Conference room – Sala de Conferencias
Presentación de los últimos resultados del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático, proyecto marco de investigación fruto de la colaboración entre el Grupo de Investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense y la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), https://observatoriocomunicacc.es
Modera: Gemma Teso (UCM)
16,30h-18,00. Panel session 6. Mesa redonda “El activismo en la juventud por el Clima”
ONLINE [ES]
Este foro de debate permitirá profundizar y repensar las estrategias comunicativas de los colectivos y grupos de activistas que luchan contra el cambio climático.
Participan: Fridays for Future y Extinction Rebellion.
Modera: David Álvarez (UCM)
Miércoles 7 de mayo ///////////////////////////////
9,00h - 10,30h. Panel session 7. Narrativas e imaginarios del Cambio Climático
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE [ES] - Sala de Conferencias
7.1. Imágenes de la destrucción global. Motivos visuales del ecocidio y de la ruina en la ciencia ficción audiovisual japonesa del período ushinawareta nijūnen. Imen Bouziri Boullosa (Universidad Complutense de Madrid).
El presente trabajo, apoyado en la novedosa metodología Atlas que hemos específicamente creado ad hoc para llevar a cabo este tipo de indagaciones antropológicas, propone, a través de un variado corpus de textos, un mapeo cartográfico de aquello que hemos oficialmente acuñado como ‘imágenes de la destrucción global’; una matriz iconográfica o conjunto de motivos visuales del ecocidio, de la contaminación y de la ruina global; esto es biológica (extinción) y cultural (la ‘descivilización’) que reflejan, con fulgurante potencia simbólica y mítica, las eco-ansiedades de toda una vertiginosa era; una turbulenta y accidentada fin-de-siècle.
7.2. El uso del humor gráfico para comunicar el cambio climático. Alex Fernández Muerza (Universidad del País Vasco, UPV/EHU) y Daniel Rodrigo-Cano (Universidad de Nebrija).
Esta comunicación muestra los resultados obtenidos a partir de una investigación en torno al uso del humor gráfico, entendido como un recurso expresivo singularmente eficaz para la comunicación de los relatos del cambio climático. La investigación se basa en una muestra de viñetas producidas en español e inglés (cartoons) publicadas en diversos medios, blogs, webs y redes sociales que Google, el buscador más popular entre la ciudadanía, ofrece en su buscador especializado de Imágenes. el estudio subraya el potencial del humor gráfico como herramienta comunicativa en contextos digitales y mediáticos cada vez más visuales y virales.
7.3. Cómo la ficción literaria comunica el cambio climático. Jesús Tébar (Investigador independiente).
Esta comunicación analiza cómo una novela histórica puede servir como recurso para la comunicación del cambio climático, destacando su capacidad para conectar eventos históricos y contemporáneos con la realidad individual de personajes que puedan conectar emocionalmente con el lector, contribuyendo a la sensibilización sobre la crisis climática y dejando de lado el uso de frías estadísticas y la descripción de escenarios apocalípticos.
7.4. Ecoalfabetización y Artivismo Transmedia i4. Carolina Fernandez Castrillo (Universidad Carlos III de Madrid).
Esta investigación aborda el compromiso ciudadano para la acción climática desde la perspectiva de la ecoalfabetización y la innovación (post)digital. El papel del aprendizaje experiencial, el ciberactivismo y las estrategias participativas intermediales contribuye a la promoción de un escenario educativo y sociocultural sensible a la necesidad de cambios profundos en nuestros estilos de vida. Basado en más de dos décadas de experiencia, la introducción del Artivismo Transmedia i4 se fundamenta en los siguientes conceptos clave: intermedialidad, inmersión, interactividad e intercreatividad. Este método educomunicativo tiene como objetivo estimular las habilidades creativas de los estudiantes desde su rol como produsuarios y ciudadanos comprometidos, explorando nuevas formas de cocreación tanto en contextos conectivos como presenciales.
10,30h - 11,30h. Panel session 8. El Cambio Climático en la televisión
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE [ES] - Sala de Conferencias
8.1. Informar sobre cambio climático en televisión: un estudio de caso sobre el seguimiento de las recomendaciones de los códigos éticos periodísticos de segunda generación. María Teresa Mercado Sáez (Universitat de València).
Este estudio analiza si los informativos de las cadenas de televisión españolas (La 1 de TVE, Antena 3, La Sexta, Telecinco y Cuatro) tratan el informe sobre el Estado del Clima en Europa 2023 siguiendo las recomendaciones de los códigos éticos de segunda generación publicadas por distintos organismos profesionales e instituciones académicas (Mercado y Monedero, 2024a). Esto permite señalar qué imágenes predominan en la cobertura, así como la presencia de enfoques alarmistas o soluciones constructivas en las distintas cadenas.
8.2. Cambio climático en la televisión pública: análisis comparativo de la cobertura informativa en TVE1 y TeleMadrid. Iván Vázquez Tarrío (Universidad Miguel Hernández de Elche, UMH).
Esta investigación compara la cobertura mediática del cambio climático y las energías renovables en los informativos pertenecientes a dos televisiones de titularidad pública, con líneas editoriales bien diferenciadas: Televisión Española (TVE1), de alcance nacional y Telemadrid, de ámbito autonómico. La hipótesis central plantea que la línea editorial influye significativamente en la representación del cambio climático, generando diferencias tanto en la visibilidad como en el enfoque del problema. Metodología: Se realizó un análisis de contenido de los informativos en horario nocturno mediante un muestreo de seis semanas construidas entre abril de 2024 y enero de 2025. Se abarcan así los episodios de alta temperaturas estivales, la tragedia de la DANA en Valencia y la cumbre del clima en Bakú.
11,30h - 12,45h. Panel session 9. El consumo de noticias sobre el Cambio Climático
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE [ES] – Sala de Conferencias
9.1. Seis años de comunicación del cambio climático (2019 a 2024) en los diarios El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Rogelio Fernández Reyes (Universidad de Sevilla)
El objetivo de esta investigación es publicar los resultados del análisis de los artículos sobre cambio climático que aparecen en cuatro diarios españoles: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión, a través de la contabilidad del Media Observatory Climate Change. Como resultado, la cobertura en prensa de artículos que nombraban sobre “cambio climático” y/o calentamiento global” bajó en España en un 21,8 % en 2024 con respecto a 2023 en los diarios analizados (El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión). De 3160 artículos en 2023 pasó a 2473 en 2024. Se percibe una bajada con respecto a los últimos tres años, acercándose a niveles de 2020, año de la pandemia.
9.2. Consumo mediático, confianza en la ciencia y sesgos ideológicos. La percepción del cambio climático a partir de la segmentación de audiencias. Felipe Núñez Sánchez (Universidad Carlos III de Madrid).
El presente trabajo aborda la comunicación del cambio climático desde una perspectiva centrada en la segmentación de audiencias en España según sus identidades climáticas. A partir de esta segmentación, se identifican diferencias significativas entre los cuatro grupos respecto a sus hábitos informativos, tales como los medios empleados para obtener información sobre temas ambientales y climáticos, así como variaciones en los patrones de consumo que pueden estar vinculadas a sus respectivas identidades climáticas. Estos resultados permitirán optimizar los esfuerzos comunicativos para lograr una mayor concienciación y participación ciudadana en estrategias efectivas de mitigación y adaptación frente al cambio climático en el contexto español.
9.3. Comunicación ambiental en España. Imaginarios periodísticos y perspectivas en torno a la salud y el cambio climático. Iván Vázquez Tarrío (Universidad Miguel Hernández de Elche, UMH) y Alejandro Barranquero Carretero (Universidad Carlos III de Madrid).
Esta investigación profundiza en la figura del periodista ambiental, sus imaginarios profesionales y su conocimiento de temáticas transversales al cambio climático tales como la salud, las migraciones o el género. A partir de dos rondas de entrevistas a una decena de periodistas especializados en comunicación ambiental, esta comunicación intenta valorar qué imaginarios periodísticos y profesionales influyen en las prácticas informativas sobre el cambio climático español. En este sentido, interesa conocer cómo los roles periodísticos se definen en relación con el poder y la ciudadanía (Mellado, 2015) y si el conocimiento de la cuestión ambiental es generalista o especializado; es decir, si evidencia conexiones entre áreas como el medioambiente y la salud, o entre emergencia climática y modelos socioeconómicos de producción y consumo.
12,45h - 14,00h. Panel session 10. Conversatorio sobre la Ficción Climática
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE [ES] – Sala de Conferencias
Este panel es un debate que aborda y compara las características de distintas formas de ficción climática: ficción literaria, ficción cinematográfica y narrativas lúdicas o videojuegos. Son soportes culturales de gran peso y tradición que permiten crear en ellos una narrativa sobre el cambio climático de una forma atractiva y sugerente.
Participan: Gala Arias (Universidad Autónoma de Madrid, UAM), Raul Urquiaga (Universidad de Castilla la Mancha, UCLM) y Sergio Gutiérrez Manjón (Universidad Complutense de Madrid).
Modera: Isidro Jiménez Gómez (UCM)
16,00h-18,00h. Panel session 11. Comunicando la transición ecosocial
WITH ATTENDANCE | PRESENCIAL [EN] Conference room – Sala de Conferencias
11.1. Desigualdad Energética: Percepción Juvenil y Estrategias de Comunicación. Tania Flores Valdiviezo (Universidad Bolivariana del Ecuador), Yesenia Miranda Fonseca (Universidad Complutense de Madrid) y John Alexander Riascos (Universidad Carlos III de Madrid).
Este estudio tiene como objetivo principal analizar cómo el acceso desigual a la energía fotovoltaica influye en la percepción juvenil sobre el cambio climático y en la aceptación o rechazo de las políticas energéticas. El objetivo es identificar patrones, contrastes y brechas en la percepción juvenil sobre la transición energética, el cambio climático y la energía fotovoltaica. A partir de este análisis, se evaluará el papel de la comunicación en la formación de estas narrativas y se propondrán estrategias que fomenten una representación más equitativa y justa de la transición energética.
11.2. Fortalecimiento de la capacidad municipal para las resiliencia y adaptación ante el cambio climático en el municipio de aguachica. Nidia Rocio Ariza Cañizares. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
La incorporación de factores ambientales relacionados con el cambio climático en la planificación municipal es fundamental para abordar de manera efectiva los desafíos que este fenómeno presenta. En este caso, se pretende fortalecer la institucionalidad referente al cambio climático es un paso clave para asegurar que las acciones de mitigación y adaptación sean sostenibles y eficaces a lo largo del tiempo. través de estas acciones, se promueve una cultura que no solo se adapta a los cambios, sino que también contribuye activamente a la reducción de emisiones y la construcción de un futuro más sostenible y resiliente para todos.
11.3. Bridging Climate Action and Energy Transitions: Student Consciousness, Responsibility, and the SDGs. Daniel Wuebben (Pontificia Comillas).
This paper examines the intersection of climate consciousness and energy communication through a survey of university students across Argentina, Denmark, Italy, Spain, and the United States. We explored students' climate change awareness, perceived responsibility, and prioritization of eight SDGs tied to social, economic, or environmental interventions. As modern energy systems shape societal and environmental landscapes, I argue that framing energy transitions as extensions of the climate crisis can help create bridges that cross the overwhelming crisis of climate catastrophes and help reduce the implementation gap between institutional commitments and student engagement.
11.4. Youth negotiators' perception of climate misinformation in international negotiations. Barbara Monticelli (IULM University).
Multiple studies have been done regarding digital misinformation, among which also related to youth in general, as well as to the climate change field and multilateral settings. However, a gap remains regarding whether and how misinformation specifically reaches youth in climate negotiations, both online and offline. This research addresses this literature gap by exploring young negotiators' perceptions and awareness of misinformation, its possible impacts on their communication during negotiations, and their strategies to prevent it. Findings reveal a significant level of misinformation awareness among youth negotiators, predominantly through online channels, while offline misinformation is anticipated to be less distinct and more challenging to identify. The strategies employed by youth negotiators to counter misinformation are likely to remain elementary, primarily focused on the selection of information sources.
11.5. La experiencia en comunicación climática del proyecto europeo integrado LIFE-IP NAdapta-CC: Notas de prensa e impactos en medios. Miguel Ángel González Moreno (Universidad Pública de Navarra, UPNA).
Las notas de prensa para los medios de comunicación son, sin duda, una de las formas más directas de poder hacer llegar a la ciudadanía todo ese esfuerzo y trabajo realizado a través del personal técnico, así como de los resultados obtenidos, conclusiones y, sobre todo, advertencias y recomendaciones hacia la clase política, agentes interesados y población general. Mediante esta ponencia se pretende mostrar el uso de este recurso en el proyecto europeo integrado LIFE-IP NAdapta-CC, desgranando la información de forma pormenorizada en cuanto al número de notas de prensa publicadas, los impactos obtenidos y los diferentes escenarios acontecidos a lo largo de la vida del proyecto.
Jueves 8 de mayo //////////////////////////////////////
9,00h - 10,30h. Panel session 12. Estética y narrativas del Cambio Climático
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE [ES] - Sala de Conferencias
12.1. Ecoludología y estética de la naturaleza: la sintiencia de los animales no humanos en la expresión videolúdica. José Manuel Chico Morales (Universidad de Granada).
Nuestra investigación identifica, desde un enfoque ético y estético, las distintas modalidades lúdicas y narrativas con que se diseñan a los animales no humanos en los imaginarios del videojuego. Si bien este trabajo se mueve dentro del terreno de la ecocrítica, en tanto que estudio de las relaciones entre la literatura y el medio ambiente, en nuestro caso, particularizamos esta aproximación bajo el término de ecoludología, a saber: el análisis de las relaciones simbólicas establecidas entre los mundos de ficción del videojuego y la naturaleza. Para alcanzar este objetivo general, nos servimos de las herramientas metodológicas derivadas del enfoque eco-ético del profesor e investigador Hans-Joachim Backe, cuya aproximación a los videojuegos cli-fi sugiere que no solo tengamos en cuenta unas conclusiones ligadas al diseño, sino también a las posibles interacciones del jugador con este.
12.2. El cambio climático como factor condicionante del viaje de la heroína de ciencia ficción en sus nuevos paradigmas. Casos de Furiosa (Mad Max) y Chani (Dune). Adrián Torres Lucendo (Universidad Complutense de Madrid).
Esta comunicación estudia cómo la comunicación del cambio climático a través de la ciencia ficción cinematográfica contribuye a la creación de nuevos paradigmas de heroínas en respuesta a las inquietudes coetáneas de su público objetivo y como reflejo de estas. Concretamente nos centraremos en dos sagas de relevante calado en el imaginario colectivo dentro de s u respectivo género como son Mad Max y Dune, sagas a partir de las que es posible extraer dos personajes cuyo aporte al desarrollo de nuevos modelos de heroínas y reflejo de dicha evolución paradigmática, en el marco de la ficción climática y de la ciencia ficción, resulta relevante por su impacto sobre su público objetivo.
12.3. Representaciones del cambio climático en películas y videojuegos. Francisco Javier Rivero Estévez (Universidad Complutense de Madrid).
Este estudio analiza representaciones del cambio climático en películas y videojuegos, con especial atención a la presencia de corporaciones y marcas ficticias. A través de un análisis narrativo, se examinan las relaciones entre estas entidades ficcionales y sus equivalentes en el mundo real, identificando paralelismos estructurales y discursivos. Desde una perspectiva filosófica, la investigación reflexiona sobre cómo estas marcas proyectan imaginarios corporativos que interpelan cuestiones éticas, ecológicas y sociales, ofreciendo una crítica velada —o explícita— a las dinámicas empresariales contemporáneas frente a la crisis climática.
12.4. Diseño y Creación de personajes de dibujos animados para la divulgación de la Agenda 2030: El caso de Oceanito y la Expedición Oceania Mar Azul de Bazzano. Germán Rodríguez Perujo (Universidad Complutense de Madrid).
En esta investigación se describe el proceso de diseño y creación de un personaje de dibujos animados. Oceanito, un superhéroe diseñado para cautivar a grandes y pequeños que, lucha por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en mil y una aventuras. Es creado para ser la mascota del multimillonario proyecto de educación ambiental multimedia: Oceania EMA (Oceania Expedición Mar Azul), surgido en los albores de la última pandemia mundial. Oceania se basa en dos producciones audiovisuales centrales: una documental y una de ficción, acompañadas de otras tres producciones de corte científico técnico. A ellas, se suma la serie de dibujos animados protagonizada por el personaje, objeto de estudio.
10,30h - 11,45h. Panel session 13. Luchas, cuidados y resistencias
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE [ES]
13.1. Narrativas de resistencia y cuidado: ecofeminismo y animalidad en el cine de ficción. Asunción Bernárdez Rodal y Iara Rossetti Musso (Universidad Complutense de Madrid).
Nuestro objetivo es explorar cómo determinadas películas de ficción contemporáneas reconfiguran las nociones dominantes de naturaleza, género y agencia desde una perspectiva ecofeminista, a través de relatos centrados en mujeres que establecen vínculos significativos con lo animal. El análisis se apoya en el concepto de sentipensar —de raíz latinoamericana— como modo de conocimiento encarnado que une pensamiento y emoción, razón y afecto, cuerpo y palabra. Desde esta perspectiva, se propone que las ecoficciones fílmicas nos permiten articular un ecofeminismo transregional y decolonial, capaz de cuestionar tanto los marcos teóricos anglocéntricos como los universalismos eurocéntricos.
13.2. La Tierra no es un objeto: del "calentamiento global" a la "fiebre planetaria". Alberto Coronel (Universidad Complutense de Madrid).
Si el planeta Tierra es un sistema biofísico más parecido a un organismo vivo que a una roca inerte, ¿por qué hablamos de "calentamiento global" en lugar de "fiebre planetaria"? Desde el espacio de reflexión se defiende la metáfora organicista de la "fiebre planetaria" en contraposición a la metáfora físico-matemática del "calentamiento global", atendiendo a sus implicaciones históricas, epistemológicas y políticas para hacer frente a los retos ambientales del siglo XXI.
13.3. Comunicar el cambio climático en la fase semiocapitalista. Antonio Caro Almela (Universidad Complutense de Madrid)
Este trabajo parte de los dos libros más recientes del autor para explicar que el objeto de la comunicación del cambio climático debería ser poner de relieve las consecuencias que se derivan de la fase semiocapitalista que actualmente vivimos. De lo que se desprende que solo en la medida en que tomemos conciencia de la vigencia de dicha fase se podrá combatir la presente emergencia. En este sentido, la comunicación tendrá un papel decisivo.
11,45h - 13,00h. Panel session 14. Panel sobre Universidad y Sostenibilidad
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE [ES] – Sala de Conferencias
Coordina y modera el Observatorio universitario de los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 para la Universidad Complutense de Madrid. Este Observatorio es un dispositivo de innovación social e institucional para la promoción de una aproximación crítica y transformadora de la Agenda 2030 en los debates científicos-académicos y cívico-sociales.
13,00h - 14,15h. Panel session 15. Impactos del Cambio Climático en la salud mental
PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE [ES] – Sala de Conferencias
Participan: Javier Garcés (Asociación de Estudios Psicosociales), Elisa Brey (Universidad Complutense de Madrid) y Mihaela Tatyanova (Coordinadora del Decálogo GREEN MOOD).
16,00h-18,00h. Panel session 16. Panel de Cooperación al Desarrollo y Cambio Climático
WITH ATTENDANCE | PRESENCIAL [EN] Conference room – Sala de Conferencias
Participan: Maite Martín-Crespo Muro (AECID), Cristina Herrero (IUDC), Kattya Cascante (IUDC) y Alejandra Villaseñor (UCM).
Organiza: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación IUDC. El Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM), creado en 1992, es un centro de investigación científica, transferencia de conocimiento y formación de la Universidad Complutense de Madrid. Es el primer instituto creado en el sistema universitario español para promover la actividad docente e investigadora en el campo del desarrollo y de la cooperación internacional para el desarrollo.
Modera: Jose Antonio Alcoceba (IUDC y UCM).
.